sábado, 6 de abril de 2013

Escrituras


Aunque existen muchos y variados textos referentes al Taoísmo, son tres los primordiales, elTao Te Ching, el Zuangzhi y el Daozang.
Tao Te Ching
El Tao Te Ching o Daodejing está considerado como el texto Taoísta de mayor importancia e influencia. Es una escritura fundacional de importancia capital para el Taoísmo que se ha utilizado como texto ritual a lo largo de toda su historia.  No obstante, existe cierta controversia con respecto a la fecha de su redacción, abarcando las fechas propuestas desde el Siglo VI ac hasta el Siglo III dc.
El texto entero, desde su párrafo inicial, presenta cierta paradoja con respecto al Tao, ya que el escrito pretende enseñar o describir lo no enseñable o no describible, siendo por lo tanto innombrable e no susceptible de categorización.
El Tao Te Ching no está ordenado por capítulos o temáticas. No obstante, los aspectos fundamentales del texto se repiten con diferentes formulaciones y solo con ligeras variaciones. El tema principal estudia o se interesa sobre la naturaleza del Tao y como alcanzarlo. Existe una gran dificultad en la traducción del texto a lenguas derivadas del latín y anglosajonas debido a la capacidad de representar diferentes significados de ciertos vocablos chinos, así como a la deliberada amplia descripción de Tao per se, lo cual con cierta frecuencia supone duros enfrentamientos entre diferentes escuelas de pensamiento y traducción.
Son de cierta importancia ciertos comentarios al Tao Te Ching. El más importante es el compendio de comentarios Heshang Gong, redactado en el Siglo II ac, y, probablemente los más antiguos comentarios que se conservan. En este texto se conserva el escrito Tato Te Ching original que ha llegado hasta nuestros días. También son de cierta importancia los comentarios incluidos en el Xianger y los comentarios de Wang Bi.
Zhuangzi
Este texto lleva el nombre de su autor, quien además es un actor principal en la narrativa del texto. Es más una colección de historias que una compilación de textos, frases y aforismos tal y como lo es el Tao Te Ching. Entre los “actores” o personajes de este texto aparecen Laozi, así como Confucio.
Daozang
El Daozang (Tesoro del Tao) es comúnmente denominado como el Canon del Taoísmo. Fue compuesto a lo largo de las dinastías Jin, Tang y Song. La versión que ha llegado hasta nuestra época fue publicada durante la dinastía Ming, dándole por tanto su nombre al título como fuente nomenclatura comúnmente aceptada. El Ming Daozang incluye 1500 textos, los cuales, siguiendo el ejemplo Budista del Tripitaka se divide en tres dongd, estando ordenados del mayor al menor.
El Zhen (“real” o “verdad). Incluye los texts Shangqing.
El Xuan (“misterio”). Incluye las escrituras Lingbao.
El Shen (“Divino”). Incluye el texto de las revelaciones Maoshan

BIBLIOGRAFIA : eltaoismo.com
Pagina dedicada a la religión Taoísta, incluye una descripción de; el Taoísmo, el yin yang, los principales textos y escritos, incluída una traducción completa al español del Tao Te Ching, la sexualidad taoísta, videos, y en general todo lo relacionado con el Taoísmo

Sexualidad Taoísta

La sexualidad es de gran importancia dentro del Taoísmo ya que se entiende que su “correcta” práctica ayuda a preservar la energía vital, incrementada a través del control de la eyaculación y la inyaculación, y por lo tanto acerca al hombre a su inmortalidad.


Tao del sexo – Antes.

Qi (Fuerza de Vida) y Jing (Esencia)
La base del pensamiento taoísta es que Qi es una parte de todo lo que existe. Está relacionado con otra sustancia energética encontrada en el cuerpo humano conocida como Jing, la cual, una vez utilizada de manera completa, conllevara la muerte.  El jing puede perderse de varias maneras, principalmente a través de los fluidos corporales. El fluido que contenía una mayor proporción de Jing es el semen del hombre, por lo tanto, los taoístas creían que el hombre debía reducir la frecuencia con la que eyaculaba hasta ciertos mínimos, o incluso evitar la misma como manera de preservar y alargar la vida.

Tao del Sexo – Cuando y Donde


Hay unos momentos más propicios para la copula que otros. Una persona debería evitar copular cuando hay luna creciente o llena y en días en los que hay fuertes vientos, lluvia, niebla, calor o frio, truenos, relámpagos, oscuridad sobre la tierra y el cielo, eclipses lunares y solares, arcoíris y terremotos. La copula en estas circunstancias dañarían el espíritu del hombre y causarían la enfermedad en la mujer. Los hijos concebidos en estas circunstancias serian locos, estúpidos, o tontos (mudos, sordos, ciegos, impedidos y violentos).
También era de gran relevancia la elección del día propicio para la copula si una persona deseaba engendrar un hijo. Después de la menstruación femenina, los mejores días eran el primero, tercero y quinto día. Si en estos días el hombre eyaculase después de la medianoche, el niño sería probablemente masculino. Si se deseaba una niña, entonces el hombre debía eyacular en el segundo, cuarto o sexto día después de la desaparición de la menstruación.

Tao del sexo – El significado de la mujer


Para los taoístas, el sexo no era una cuestión exclusiva de generar placer para el hombre, la mujer también debía ser estimulada y satisfecha para extraer todo el beneficio posible del encuentro sexual. El sexo solo debería ser practicado si es deseado por ambos. Si se practica el sexo de manera acordada, la mujer también generara Jing, y parte de este será absorbido por el hombre para incrementar todavía más su Qi. La mujer también ocupa una posición preeminente en el Ishinpo, siendo el tutor una mujer. Una de las razones por las cuales las mujeres tenían una gran cantidad de fuerza en el hecho sexual, era que acababan la relación sin ningún tipo de “erosión”, debido al hecho de que son ellas las encargadas de crear vida, no existiendo por tanto la necesidad de preocupación con respecto a la eyaculación.
No obstante, a las mujeres se les asignaba un lugar de inferioridad en la relación sexual. Muchos de los textos estudian el hecho sexual desde el punto de vista masculino, y, por lo general, evitan discutir como el sexo beneficia a la mujer. Se animaba a los hombres a no limitarse a relaciones monógamas, y se les aconsejaba tener relaciones solo con mujeres jóvenes y bellas que no hubieran tenido ningún vástago. Mientras que el hombre tenía el deber de complacer a la mujer, esta no dejaba de ser más que un mero objeto. De hecho, en un gran número de citas del Ishinpo, se identifica a la mujer como al “enemigo”. Esto derivaba del hecho de que el acto sexual era una asimilación de la superioridad masculina por parte de la mujer. En textos sexuales posteriores, que datan de la Dinastía Ming, la mujer pierde todo tipo de carácter humano, haciéndose referencia a la misma de manera frecuente con el término “el otro”. De esta forma, la importancia de la mujer disminuyo con el tiempo.
Las mujeres también eran consideradas como un vehículo para la extensión de la vida del hombre, pero esto solo ocurría a raíz de la absorción de la energía vital de la mujer (Jing y Qi). Algunos taoístas llamaban al acto sexual la “batalla del robo y el fortalecimiento” Estos métodos sexuales encuentran cierta correlación con métodos militares Taoístas, en los cuales, en vez de asaltar los muros y puertas de las fortalezas, las batallas eran una serie de fintas y maniobras destinadas a debilitar las maniobras del enemigo.
BIBLIOGRAFIA : CANADIAND CARTEL, http://www.canasanta.com/2013/04/15/el-taoismo-y-el-sexo/ © 2005-2013 Cañasanta

RESUMEN 

  • Laozi (Lao-Tsé): 604 a. C., obra principal Tao te ching.
  • Preconiza: Armonía del hombre con el tao, al curso etéreo y dialéctico de los acontecimientos.
  • Reprueba: La guerra, la resignación, la codicia, los prejuicios, los convencionalismos, los tabúes, la desigualdad, la sumisión, el sometimiento dogmático a normativas absolutistas o preconceptos prejuiciosos (lealtad filial, nacionalismo, legalismo, sumisión al culto, etc.).1
  • Preceptos: No posee un dogma al cual los fieles deben limitarse.
  • Virtudes: Piedad, magnanimidad, abnegación, bondad, sacrificio personal, plantar árboles (entregar algo a la naturaleza u otros humanos), hacer caminos (en los mismos modos que los árboles), ser introspectivo, ser analítico, contemplativo y meditativo, fomentar la honestidad y la equidad, enseñar al que no sabe.


Camino de la “Iluminación”

Aquel que sigue el Tao, sigue el orden natural de las cosas, no buscando la mejora de la naturaleza o legislando la virtud para terceros. El Taoísta observa el wu-wei o la inacción de la misma forma que el agua busca y encuentra su nivel apropiado sin esfuerzo. Este camino incluye la purificación de uno mismo a través del control de los apetitos y las emociones, lo cual se logra parcialmente a través de la meditación, el control de la respiración y otras formas de autodisciplina, por lo general bajo la supervisión de un Maestro. No obstante, la forma básica de práctica es la “bondad” o naturalidad, así como el desarraigo de las “10.000 Cosas” del mundo. 

BIBLIOGRAFIA: eltaoismo.com

EL YIN Y EL YANG 

El yin y yang son dos conceptos del taoísmo, que exponen la dualidad de todo lo existente en el universo. Describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.
Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización sólo lo sería por conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del tao, principio generador de todas las cosas, del cual surgen.

Principios 


  • El yin y el yang son opuestos. Todo tiene su opuesto, aunque este no es absoluto sino relativo, ya que nada es completamente yin ni completamente yang. Por ejemplo, el invierno se opone al verano, aunque en un día de verano puede hacer frío y viceversa.
  • El yin y el yang son interdependientes. No pueden existir el uno sin el otro. Por ejemplo, el día no puede existir sin la noche.
  • El yin y el yang pueden subdividirse a su vez en yin y yang. Todo aspecto yin o yang puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente. Por ejemplo, un objeto puede estar caliente o frío, pero a su vez lo caliente puede estar ardiente o templado y lo frío, fresco o helado.
  • El yin y el yang se consumen y generan mutuamente. El yin y el yang forman un equilibrio dinámico: cuando uno aumenta, el otro disminuye. El desequilibrio no es sino algo circunstancial, ya que cuando uno crece en exceso fuerza al otro a concentrarse, lo que a la larga provoca una nueva transformación. Por ejemplo, el exceso de vapor en las nubes (yin) provoca la lluvia (yang).
  • El yin y el yang pueden transformarse en sus opuestos. La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Sin embargo, esta transformación es relativa también. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados opuestos de la tierra.
  • En el yin hay yang y en el yang hay yin. Siempre hay un resto de cada uno de ellos en el otro, lo que conlleva que el absoluto se transforme en su contrario. Por ejemplo, una semilla enterrada soporta el invierno y renace en primavera.

WU WEI 



 Describe un importante aspecto de la filosofía taoísta en el cual la forma más adecuada de enfrentarse a una situación es no actuar (forzar), si bien se hace mucho énfasis en la literatura taoísta que no es lo mismo no actuar que no hacer nada. También significa "sin esfuerzo" y "crecimiento" las plantas crecen por wu wei, es decir no hacen esfuerzos para crecer, simplemente lo hacen. El Wu Wei sería, pues, una forma natural de hacer las cosas, sin forzarlas con artificios que desvirtúen su armonía y principio. 

Armonía con el TAO 

Los taoístas han perseguido siempre la inmortalidad y han visto que vivir en armonía con el Tao es la forma de conseguirla. Cuando se vive en perfecta armonía con el Tao, no se malgasta energía; tampoco se hacen cosas que estropean el cuerpo o el espíritu. Algunos taoístas creen que pueden, en teoría, vivir para siempre. Zhuang Zi propuso una imagen para esa idea: un árbol con el tronco retorcido no será cortado por ningún leñador, y vivirá la totalidad de su vida en paz, debido a su inutilidad. 


EL TAO 


 Se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del universo; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas "nombrables" en las que se manifiesta.

Características del TAO 


Hay un flujo en el universo que se llama tao. El tao fluye lentamente, pero nunca para y es increíblemente poderoso, manteniendo las cosas del universo en orden y equilibrio. Se manifiesta a través de cambios de estaciones, ciclos vitales o mutaciones de poder u orden. El tao es la ley de todo. El que sigue al tao se hace uno con el tao. Además, conviene comprender el chi (término chino para ‘vapor, aliento o energía’), porque el chi y el tao van de la mano, ya que el chi es la energía que circula en el universo, por lo que se puede decir que el tao es flujo de chi.
El concepto del tao se basa en aceptar que la única constante en el universo es el cambio y que debemos aceptar este hecho y estar en armonía con ello. El cambio es el flujo constante del ser al no ser, de lo posible a lo real, yin a yang, femenino a masculino. 



viernes, 5 de abril de 2013

Filosofía del taoísmo

DIOS O DIOSES


            Se suele considerar como fundador del taoísmo al sabio Lao-Tsé, que es venerado como un dios por los taoístas religiosos. A él se le atribuye el libro sagrado Tao Te King, que es un texto que propone y utiliza el Tao para ayudar a los dirigentes a gobernar sabiamente. Junto a él, otro libro sagrado de gran aprecio para los taoístas es el Zuang Zi, que presenta una filosofía de la vida que la gente corriente puede entender y seguir.





 Lao-Tsé 

Los Objetivos del Taoísmo



Imagen. Ceremonia del taoísmo. 


El objetivo principal del Taoísmo se puede describir como la intuición mística del Tao, que es el camino, el Significado Primigenio, la Unidad sin Divisiones, la Realidad Ultima. El Tao es el camino de todos los seres, es el principio sin nombre del Cielo, de la Tierra, y es la madre de todas las cosas. Aquel que descubre el Tao, destapa las capas de consciencia más profundas de tal forma que llega a la consciencia pura y, puede por tanto, apreciar la verdad interna de todas las cosas. Solo aquel que esté libre de deseo podrá acoger el Tao, llevando por tanto una existencia de “actividad inactiva” No hay Dios personal en el Taoísmo, y por lo tanto no existe una unión con él.







FUNDAMENTO


Lao-Tse en su libro, "Tao-te-King", propone un camino de salvación muy distinto al de Confucio. Su doctrina se acerca al hinduismo. Dice que lo importante es alejarse de todo lo sensorial y caminar hacia lo puro, el Tao. El Tao es el origen del cielo y la tierra, de quienes surgen todas las cosas, es quien regula el Yang-Yin. Es el modelo de comportamiento de todos los hombres y el principio de toda actividad justa en lo político y lo social. Para imitar al Tao hay que tener paciencia, ser sencillos y sin pretensiones. Hay que llegar a no hacer nada para poder hacerlo todo. Hay que evitar las tensiones, se desea llegar a una quietud mística. 
Tiene virtudes fundamentales paz, tranquilidad, silencio y como virtudes menos importantes recomienda la piedad filial, lealtad, bondad hacia las criaturas, paciencia, sacrificio de sí mismo por los pobres, liberar a los esclavos, plantar árboles y hacer caminos, enseñar al ignorante y hacer las ofrendas a los dioses. Como preceptos exige no matar, no beber alcohol, no mentir, no robar y no cometer adulterio.
Esta metafísica de la no acción contribuyó a fomentar en el pueblo toda clase de supersticiones y magias, buscando ansiosamente el elixir de la vida.

Breve descripción del TAOÍSMO

el Tao como ciencia de vida integral y completa que construye un hombre completo devolviéndolo a su humanidad

El Taoísmo se creó hace unos 2500 años en China. Fue fundada por Lao-Tzu, a quien Confucio describía como el dragón que cabalgaba los vientos y las nubes.


Su texto principal es el Tao te Ching o el “Libro de la razón y la virtud” es uno de los libros más breves de todas las religiones con solo 5000 palabras. También son una referencia importante las escrituras sagradas de Chuang-tsu.